Una vez que compres un plan de Web Hosting, almacenaremos tu sitio en nuestros servidores y le asignaremos un DNS único. El DNS es la dirección que les permite a los usuarios de todo el mundo acceder a tu sitio web. Esta dirección única es necesaria para que las personas vean tu sitio.
Al comprar un paquete de hosting de sitios web, estás comprando espacio en nuestros servidores. Es similar al espacio en el disco duro de una computadora, y estar nuestro servidor permite que se pueda acceder a los archivos de tu sitio web desde cualquier lugar.
Hay varias opciones para ayudarte a crear tu sitio web, desde el uso de un cifrado manual con HTML hasta el uso de un programa Creador de páginas web. Si requieres un alto grado de funcionalidad y versatilidad de tu sitio web, te beneficiarás con los programas y las aplicaciones que pueden ayudarte a crear tu sitio. Nuestros planes de Web Hosting te brindan acceso a aplicaciones gratuitas del lado del servidor que pueden utilizarse para desarrollar y personalizar tu sitio web, que incluye aplicaciones populares de Sistemas de administración de contenido (CMS) como WordPress® y Joomla®
Mover tu sitio web a Vesica Digital Server es un proceso simple; accede a los archivos de tu sitio web existente y cárgalos mediante nuestro panel de control de hosting (o a través de un cliente FTP). Si no accedes inmediatamente a los archivos de tu sitio web, deberías poder solicitar una copia de tu proveedor actual de hosting de sitios web.
Si tienes alguna pregunta durante el proceso, nuestro equipo de asistencia técnica 24/7 está aquí para ayudarte. Podemos ayudarte a determinar el mejor método para hacer la transición de tu sitio web a una cuenta de Vesica Digital Server.
Ubuntu Server es una variante de Ubuntu que sale con cada versión y está dedicada especialmente para su uso en servidores. El uso de Ubuntu como servidor se ha extendido mucho en los últimos años, sobretodo para el uso de servidores web, de un modo tanto particular como profesional.
Un servidor es una máquina que nos proporciona algún servicio. Pueden ser de diferentes tipos, servidor web, servidor de base de datos, servidor de archivos, u otras diferentes funciones, incluso varias a la vez. No tienen porque ser grandes y potentes máquinas, podemos tener montado un servidor en casa en un ordenador antiguo, que nos sirva para tener guardados todos nuestros datos importantes y acceder a ellos desde cualquier otro ordenador o dispositivo desde nuestra casa, o incluso desde cualquier lugar.
Ubuntu Server es un Sistema Operativo sin entorno gráfico (aunque podemos instalarlo) lo que quiere decir que todas las acciones se realizan mediante consola, y normalmente ni si quiera a través de el propio servidor, sino desde una conexión remota. El manejo de Ubuntu Server es muy similar al de cualquier otro Sistema Linux, pero con las particularidades de Ubuntu (como el sudo).
Cuando estamos instalando Ubuntu Server nos hace una serie de preguntas sobre que tipo de servicios queremos instalar, entre una lista de los más típicos, y nos pregunta los parámetros necesarios para su configuración. De este modo podemos instalar de una forma fácil y sencilla un servidor acorde a nuestras necesidades en unos pocos minutos.
Es muy habitual encontrarnos Ubuntu Server como sistema operativo en muchos de los VPS que podemos contratar en la mayoría de compañías, aunque también nos suelen dar a elegir otras distribuciones Linux.
Cuando hablamos de Hosting o Alojamiento Web, en realidad estamos hablando de un conjunto de tecnologías que juntas, hacen posible que funcionen los sitios web, el correo electrónico y todo lo que vemos en Internet hoy en día.
Un punto muy importante de toda esta infraestructura, es el servidor web, que es el responsable que podamos ver los sitios web a través de nuestro navegador, entre otras cosas.
Si ya has tenido contacto con un hosting web, lo más seguro es que el nombre de Apache te suene de algo y no es de extrañar, ya que Apache, es el servidor web más utilizado en el mundo.
Pero en el mundo informático los avances son constantes y los servidores web no iban a quedarse atrás, así que desde hace tiempo otros tipos de servidores web se están popularizando entre los usuarios.
Uno de ellos es LiteSpeed, un servidor web muy rápido y sólido, que está convirtiendo en el servidor web preferido de muchos usuarios gracias a su rendimiento.
¿Qué es LiteSpeed Web Server?
El uso de LiteSpeed está aumentando en los últimos años por varios motivos, pero hay un motivo principal; la velocidad.
Está diseñado para poder atender más peticiones y de forma más rápida que el resto de servidores web, lo que lo convierte en una opción muy interesante para cierto tipo de usuario que buscan el máximo rendimiento posible.
LiteSpeed está basado en eventos en lugar de procesos, como lo hace Apache por ejemplo.
Apache tiene que abrir un nuevo proceso por cada petición, en LiteSpeed no ocurre esto, ya que es capaz de generar un nuevo proceso o mejor dicho «duplicar» un proceso ya abierto, cuando llega una misma petición desde otra ubicación.
Esto es más rápido que crear un nuevo proceso desde cero, lo que aumenta la velocidad de respuesta y además, ahorra recursos del servidor, como CPU y memoria RAM.
Así que con un mismo servidor con ciertos recursos asignados y LiteSpeed, puede atender más peticiones y de una forma más rápida que un mismo servidor, con los mismos recursos, usando otro tipo de servidor web.
Otra ventaja de LiteSpeed es su compatibilidad con Apache, aunque esto es una ventaja respecto a otros servidores web, no respecto Apache, pero es una importante ventaja si ya estás trabajando con Apache y quieres migrar a un servidor web más moderno.
LiteSpeed no tiene problemas con los archivos .htaccess, ni con mod_security o mod_rewrite, que encontramos en casi todos los servidores Apache.
También es compatible con las últimas versiones de PHP y es soportado por los paneles de control de hosting más populares, como lo es cPanel y puede trabajar con distintos sistemas operativos Linux, como CloudLinux, CentOS, etc…
Por otro lado, los desarrolladores de LiteSpeed son muy activos en acoplar las nuevas tecnologías y ya es compatible HTTP/3, HTTP/2 y QUIC, lo que siempre es un punto a favor para no quedarse atrás.
LiteSpeed Cache, la Guinda del Pastel
LiteSpeed, además de las ventajas que hemos comentado sobre la velocidad y el rendimiento de este servidor web, tiene otra característica que lo hace aun más interesante, LiteSpeed Cache.
Si has trabajado con gestores de contenidos, como WordPress, Joomla o PrestaShop, es posible que hayas activado la caché con algún plugin o complemento, para que cargue más rápida la web y ahorre recursos del hosting.
El servidor web LiteSpeed incorpora su propio sistema de caché en el servidor llamado LiteSpeed Cache.
Además, la empresa ha lanzado plugins y complementos gratuitos para los gestores de contenidos más populares, como WordPress, Joomla, Magento, Drupal o PrestaShop.
De esta forma se asegura que los CMS más populares disponen de una herramienta adecuada para poder aprovechar al máximo toda el rendimiento de LiteSpeed Cache.
LiteSpeed Caché se activa desde el servidor y funciona sin la necesidad de estos plugins, pero instalándolos podemos configurar la caché de una forma más personalizable y buscar la configuración de caché perfecta para cada situación.
Quizás te estás preguntando por que LiteSpeed no está está usándose en todos los servidores de mundo, si todo son ventajas.
Bueno, hay algo que determina esto de manera drástica, de hecho, según las últimas estimaciones, LiteSpeed Web Server no llega a un 5% de cuota de mercado.
La mayor desventaja que tiene LiteSpeed, es que se trata de un software propietario y hay que pagar una licencia para poder usarlo.
Otros servidores web populares, como Apache o Nginx, pueden instalarse y usarse sin tener que pagar nada, pero con LiteSpeed no es así, no es gratuito y hay que pagar la licencia de uso.
Esto hace que muchos administradores no lo instalen en sus servidores, teniendo como tiene, otras opciones gratuitas, aunque se sacrifique algo el rendimiento.
Si tiene un sitio web que necesita de muchos recursos web, puede que pagar la licencia de LiteSpeed sea más económico que ampliar la RAM o CPU del servidor, pero esto dependería de cada caso en particular.
Si tienes un hosting con una web presencial y correo electrónico, quizás LiteSpeed no sea la mejor opción, ya que la licencia aumentará el precio del hosting y con otro servidor web gratuito podría hacer lo mismo.
Existe una opción gratuita de LiteSpeed llamada OpenLiteSpeed que puede funcionar, pero con limitaciones importantes que no lo hacen viable en muchas ocasiones, como la compatibilidad con los paneles de control del hosting tipo cPanel.
LiteSpeed en Hostinet en Hosting WordPress y Hosting PrestaShop
En Hostinet somos conscientes de que, para muchos usuarios, la velocidad de carga de la web es un factor muy importante para ellos.
Cuando hablamos de velocidad de carga de un sitio web, ya no hablamos sólo de que un usuario tenga que esperar varios segundos a que un sitio web termine de cargar.
Estamos hablando de mejoras de incluso milisegundos en el primer renderizado con contenido, primer renderizado significativo, índice de velocidad, primer tiempo inactivo de la CPU, tiempo hasta que está interactiva, latencia potencial máxima de la primera interacción y el famosísimo tiempo de respuesta del servidor (TTFB).
Es posible que todo esto no te suene para nada, pero si te interesa el SEO (Optimización en los Motores de Búsqueda), es posible que hayas hecho alguna prueba en al PageSpeed Insights de Google y los términos mencionados anteriormente si que te sonarán y querrás saber cómo mejorarlos lo máximo posible.
Esto es así porque una de las muchas variables que consulta Google para posicionar un sitio web por delante de otro es la velocidad, así que para muchos administradores web interesados en el posicionamiento web todo esto es muy importante.
Además, aunque no seas un obseso del SEO y no te importen mucho los milisegundos en el tiempo de carga de una web, seguro que no te gusta que los usuarios de tu web tengan que esperar varios segundos para que empiecen a ver el contenido de tu web.
En la actualidad, la mayoría de los sitios web que visitas están creados con algún tipo de gestor de contenidos, WordPress, PrestaShop, Joomla!, etc…
Todos estos gestores de contenido trabajan de forma dinámica y realizan consultas constantes a la base de datos, cuantos más usuarios, más consultas, cuantos más productos tengas en tu tienda online, más consultas, cuantos más post visiten, más consultas…
Usando LiteSpeed como servidor Web, WordPress, PrestaShop, WooCommerce y Joomla, cargarán más rápido y obtendrán mejores puntuaciones en los test de velocidad.
Todas estas consultas a las bases de datos pueden acabar por saturar los recursos de nuestro hosting y empezar a sentirse lento y pesado, algo que no queremos que ocurra para nada.
Para que esto no ocurra, se pueden realizar varias acciones, aumentar los recursos del hosting, que es la acción más cara pues hay que invertir en servidores más potentes.
Optimizar la web todo lo que podamos, imprescindible a día de hoy, imágenes, base de datos, compresión, etc… Hacer todo lo necesario por nuestra parte para que nuestro sitio esté lo más optimizado posible es algo que debemos hacer y por lo que debemos preocuparnos.
Usar la caché, también se ha convertido en algo imprescindible hoy en día, ya que se consiguen reducir el número de peticiones al mostrar el mismo contenido para las mismas peticiones, sin tener que estar generándolo de nuevo en cada petición.
Como hemos comentado antes, el servidor web LiteSpeed es rápido, muy rápido, si lo comparamos con el servidor Apache y además, tiene su propio plugin de caché, para sacarle el máximo partido a toda las bondades que nos ofrece LiteSpeed.
Por este motivo, tanto los planes de hosting WordPress, hosting PrestaShop y Hosting WooCommerce, contarán con LiteSpeed como servidor web, en lugar de Apache.
Así conseguirás la máxima velocidad de carga y el mejor rendimiento en tus proyectos web, al poder usar LiteSpeed como servidor web y el plugin de caché que convenga según el CMS que utilices.
El Nivel de Conectores Seguros (Secure Sockets Layer o SSL) fue el protocolo de cifrado más ampliamente utilizado para garantizar la seguridad de las comunicaciones a través de Internet antes de ser sustituido por el TLS (Inglés) (Seguridad de la Capa de Transporte, o Transport Layer Security) en 1999. Aunque el desuso del protocolo SSL dio paso a la adopción del TLS, la mayoría de personas sigue refiriéndose a este tipo de tecnología como «SSL».
EL SSL proporciona un canal seguro entre dos computadoras o dispositivos que operan a través de Internet o de una red interna. Un ejemplo frecuente es el uso de SSL para proteger las comunicaciones entre un navegador web y un servidor web. Este protocolo cambia la dirección del sitio web de HTTP a HTTPS, donde «S» significa «seguridad».
El protocolo HTTP no es seguro, por lo que es susceptible de sufrir interceptaciones de intrusos, ya que los datos transferidos desde el navegador web al servidor web o entre dos terminales se transmiten como texto plano. De esta forma, los intrusos pueden interceptar y visualizar datos sensibles, como datos de tarjetas de crédito o de acceso a cuentas. Al enviar o publicar datos en un navegador que emplea HTTPS, el SSL garantiza que la información está cifrada y protegida frente a interceptaciones.
¿Cómo sé si un sitio web está protegido mediante SSL?
Desde el punto de vista técnico, el protocolo SSL es un método transparente para establecer una sesión segura que requiere una intervención mínima por parte del usuario final. En el caso de los navegadores, es posible determinar si un sitio web usa SSL cuando se muestra el candado o la barra de direcciones presenta la URL como HTTPS, en lugar de HTTP.
A continuación, se muestra un ejemplo de sitio web protegido mediante SSL en Chrome 56 y otro ejemplo de sitio web no protegido.
¿Por qué necesito la seguridad SSL?
Son muchas las transacciones y comunicaciones que realizamos cada día a través de Internet, por lo que usar SSL es en realidad lo más lógico. El SSL es compatible con los siguientes principios de seguridad de la información:
- Cifrado: protege la transmisión de datos (p. ej., de navegador a servidor, de servidor a servidor, de aplicación a aplicación, etc.).
- Autenticación: garantiza que el servidor al que se conecta es, en efecto, el servidor correcto.
- Integridad de los datos: garantiza que los datos solicitados o enviados son realmente los datos legítimos.
El SSL puede utilizarse para proteger:
- Las transacciones mediante tarjeta de crédito a través de Internet u otros pagos a través de Internet.
- El tráfico a través de una intranet, por ejemplo, una red interna, la función de compartir archivos, las extranets o las conexiones con bases de datos.
- Los servidores de correo web, como el acceso web a Outlook o los servidores Exchange y Office Communications.
- La conexión entre un cliente de correo electrónico como Microsoft Outlook y un servidor de correo electrónico como Microsoft Exchange.
- La transferencia de archivos mediante HTTPS y los servicios de FTP, como las actualizaciones de nuevas páginas por parte del responsable del sitio web o la transferencia de archivos de gran tamaño.
- Los accesos al sistema en aplicaciones y paneles de control como Parallels, cPanel y muchos otros.
- Los procesos de trabajo y la virtualización de aplicaciones como las plataformas Citrix Delivery o las plataformas de computación basadas en la nube.
- Los accesos y la actividad en paneles de control de hosting, como Parallels o cPanel, entre otros.